jueves, 17 de noviembre de 2011

Ken Boothe, La voz de plata




Como muchos de los mejores artistas de Jamaica, incluyendo Toots & The Maytals, Bob Marley & The Wailers, Delroy Wilson y docenas mas, Ken Boothe se hizo un nombre en Studio One. Los temas que grabó para C.S. “Coxsone” Dodd sentaron la base de un estilo y una carrera. Están entre los temas que esperas escuchar cuando lo ves en concierto.
Ken Boothe nació en Kingston un 22 de marzo de 1946 y creció escuchando gospel. “¿Has oído hablar de Stranger Cole?” cuenta Ken. “Solíamos cantar ‘World’s Fair’ y temas así. Fue Cole el que me metió de lleno en el negocio. Cuando Stranger y yo comenzamos a cantar sonábamos tan novatos que la gente pensaba que éramos el peor dúo de la ciudad. Sin embargo, Sir Coxsone oyó hablar de nosotros y nos llamó, así que hicimos ‘World’s Fair’ para él. Hice aquella grabación sin saber que Coxsone me estaba escuchando. Me llamó un día y me dijo: ‘nunca he oído a nadie como tu’. Me propuso cantar como solista, pero por aquellos días había gente como Owen Gray, Jackie Opel, Jackie Edwards, aquellos tíos eran tan buenos que cuando me dijo eso, le contesté ‘¿cómo puedo cantar con toda esa gente, con lo malo que soy?’ y me contestó ‘No. Esos chicos te suavizarán, te modelarán, porque eres joven’. Así que me mandó al estudio.”
“Estábamos seguros de tener un número uno con nosotros”, dice Dodd. “Siempre estaba ahí. Muchos de los discos que no se vendieron todo lo bien que deberían, eran auténticos hits en mi Sound System”. “Por aquellos días”, explica Ken Boothe, “tenias a los Wailers, los Claredonians, Delroy Wilson, Bob Andy y Marcia Griffiths... fue un privilegio para mí que Coxsone me mandara a Studio One y poder conocer a toda esa gente y hacer cosas juntos”.
La habilidad de Coxsone para ofrecer el tema adecuado al cantante preciso era legendaria. “Solía traer un montón de discos cuando venia de Nueva York y los repartía a los cantantes” cuenta Marcia Griffiths. “Le dio a Marley y a sus chicos discos de aquellos Impressions” dice Bob Andy, “mi primer disco de Bob Dylan me lo dio Coxsone”. Bob Andy escribió “I don’t want to see you cry” que Ken Boothe grabó en Studio One.
“Trabajar con tenacidad e imaginación suele desembocar en una buena idea de la que sacar una mejor canción” dice Dodd. “A veces lo que se necesitaba era un empujón. Ken no era muy buen letrista al principio, así que lo que hacíamos era obtener material por otros cauces”. Boothe cantó temas de Otis Redding, Wilson Pickett y Paul Simon, así como de Stranger Cole, BB Seaton y Roy Shirley, mientras mejoraba poco a poco como letrista.

“Lo que Coxsone hizo por nosotros fue darnos las premisas de Studio One, darnos libertad en el estudio. Hacíamos un montón de temas y luego nos sentábamos a elegir qué temas editar” contaba Jackie Mitto, al que Ken da mucho crédito. “Siempre pensé que era un gran vocalista” opina Coxsone de Boothe. “Y durante los años siguientes trabajé duro para él, porque estaba en Studio One por un número concreto de años y tomaba un tiempo convertirlo en una estrella, así que durante una temporada estuvo muy ansioso, preguntando por qué no triunfaba cuando todos a su alrededor lo hacían. Tuvimos una charla muy larga antes de empezar a hacer nada con él, vino al estudio y dijo ‘bueno señor Dodd, mire a todos esos tíos que no cantan como yo, triunfando, por qué?’ así que le dije, ‘tiene que haber algo en esas canciones que gusta a la gente. Creo que deberías averiguar qué es lo que tienen todos esos temas y escribir las tuyas en la misma dirección’. Y fue un buen consejo, porque después del éxito de “Puppet on a string” empezó a demandarse material anterior y a venderse bien. Ken escribió y grabó temas como “My Heart is gone”, “Time of decisión” o “Be yourself”. También escribió “Just another girl” que más tarde seria versionada por UB40.

Después de dejar a Coxsone, Ken Boothe siguió cosechando éxitos. Para Leslie Kong grabó el álbum “Freedom Street”, que incluía el clásico “Now I Know” escrito por BB Seaton, con quien formó la banda “Conscious Minds”.
“Conscious Minds era nuestra banda” dice Ken con orgullo. Solía tocar el teclado y cantar. El grupo editó singles para Soul Beat en Jamaica, y Big y Punch en Inglaterra. Boothe tuvo éxito en solitario con Sonia Pottinger (“Say you”, “Lady with the starlight”) y Keith Hudson (“Old fashioned way”). En Inglaterra se editaron bajo los sellos Groundation, Cactus, Torpedo y Bamboo. En Jamaica, hubo reediciones en siete pulgadas en Beverley’s, High Note, Federal, Hot Shot, Sun Shot, Giant, Hulk, Channan Jah, Starapple, y Wild Flower entre otros.
El álbum “Black, Gold and Green” fue el primero de los cuatro que produciría Lloyd Charmers, con el que Boothe canto los coros en “Rasta never fails” como The Charmers. El álbum contenía la versión de Boothe del tema de Bill Winters “Ain’t no sunshine”, un remake de “Thinking” y la bizarra “Second chance”, en la que la voz femenina que contesta a Boothe es ¡el mismo Charmers con voz de falsete! Su siguiente trabajo, “Let’s get it on”, contiene una de las primeras versiones de los Wailers, “African Lady”

El hit del siguiente álbum con Charmers, “Everything I own”, alcanzó el número uno en las listas inglesas en 1974 y “Crying over you” del mismo álbum alcanzó el 11. El último álbum de Boothe y Charmers, “Blood Brothers”, se editó en 1978 y contenía una de sus mejores canciones, “Silver words”. Como “Freedom Street”, los cuatro álbumes producidos por Charmers se editaron por Trojan en Inglaterra.
En los 80 y los 90, los singles de Ken Boothe se editaron en etiquetas como Anchor, High Times, Advance, Bun Gem, Blue Mountain, Mister Tipsy, Observer y People’s Records. Nunca ha dejado de grabar, pero ha sido recientemente cuando ha vuelto a los escenarios. Es como si toda la energía que ha acumulado a lo largo de los años necesitara salir. En varias ocasiones ha dado conciertos que derretirían el hielo, como aquellas viejas grabaciones del gran artista que sabemos que es Ken Boothe.

viernes, 4 de noviembre de 2011

"BOOT BOYS"


 
" Muchos expertos en juventud señalaban como uno de los factores de desarrollo de los skinheads la música, pero a menudo se les escapa la que fue la mayor catapulta para la movida skin: el futbol.

El éxito de Inglaterra en el mundial del 66 hizo que los hinchas volvieran a las gradas y la asistencia a los estadios en las 4 divisiones se disparó. Más jóvenes que nunca eran atraidos por el juego, y por primera vez en la historia iban a los partidos con sus amigos y no con sus padres o tios como eran tradición por décadas. Con cierta abundancia de dinero en los bolsillos gracias a la abundancia de trabajo en esa época,también podían plantarse en los partidos de fuera de la ciudad, una vez más un cambio en la vieja tradición de ir solo a los partidos de local.

Había llegado la hora del hincha viajero, y con ello la oportunidad de demostrar a tus rivales que eras mejor que tus rivales tanto dentro del campo como fuera. La violencia en el fúbol había sido parte del juego durante siglos pero a finales de los 60's esta violencia estaba más organizada y las bandas rivales combatian con regularidad. Los hooligans también se transformaron en un culto aparte con pesadas botas,camisas y vaqueros, una estética batsante similar al hard mod de la fecha. Estos eran los boot boys futbolerps de cuyas filas iban a emerger los primeros skinheads enttre 1967 y 1968.

De la banda mod en la calle, el boot boy en la grada y el rude boy en los bailes, surgió el skinhead. Lo que empezó siendo uan movida bastante vaga recibió distintos nombres en diferentes sitios: Noheads,lemons,balheads,cropheads,suedeheads,prickles,spu kids,boiledeeggs y hasta peanuts, ya que al parecer el motor de una scooter sonaba como una lata de cacahuete agitandose. El skinhead fue durante un tiempo todabía denominado mod hastq que llego cierto momento.
... Por ese entonces sin embargo empezo a pegar fuerte para referirse a esta nueva y violenta movida juvenil. La palabra en boca de todos durante ese verano era skinhead. Incluso el primer ministro Harold Wilson la uso en el la Cámara de los Comunes para referirse a sus rivales parlamentarios..."

¡Los Skinheads han llegado!


¡Los Skinheads han llegado!



"Situar el nacimiento de la movida en 1968 solo dará más credibilidad a la mentira de que los skinheads no fueron más que una reacción contra el movimiento hippie y el pelo largo en general. Y eso no es lo que queremos, ¿no?

La parabra Skinhead no entró en circulación sino hasta 1969, pero ya se veían chicos con botas y pelo rapado en los ámbitos Mods en 1964. Eran los pioneros de la movida Skin, que se desarrollaría lentamente a partir de las pilas Mods a partir de ese año. Toda la mierda del amor y paz no surgió sino hasta tres años después, por lo cual sostener que los Skinheads eran una reacción en contra del hippismo es alterar el orden natural de las cosas. Rechazo, quizás; pero reacción, nunca."
Lo que al principio fue era una movida bastante vaga, recibió distintos nombres en distintos lugares: Noheads, balheads, cropheads, suedeheads,Reggae Boys, lemons, prickles, spy kids, boiledeggs, Suitboys, bovver Boys y hasta peanuts (cacahuetes), aparentemente porque el motor de una scooter suena igual un puñado de cacahuetes dentro de una lata cuando se sacude. Incluso en 1969, cuando el skinhead se había convertido en una entidad separada de sus ancestros, aún seguían siendo llamados mods.
En verdad, cualquiera que dude que el skinhead desciende del mod, debería notar que la célebre cita de Chris Welch acerca de "la visión de los cabezas rapadas y pesadas botas entrando en el bar Wimpy a medianoche", en realidad era un parte de un artículo sobre los mods, publicado por Melody Maker en febrero de 1969.

Para entonces, sin embargo, empezó a pegar un nombre para describir esta nueva y violenta moda juvenil. La palabra en boca de todos ese verano era Skinhead.
[...]
Cada movida juvenil puede ser identificada por el estilo y la moda que la acompaña, y la movida skinhead no es una excepción. Para fines de 1969 un uniforme se había desarrollado a lo largo y ancho de las islas Británicas, pero en los primeros días, cualquier cosa estaba bien. Siempre y cuando tuvieras las botas podías llamarte skinhead. Y eso era cierto prácticamente en cada adolescente de la clase trabajadora."

domingo, 16 de octubre de 2011

R.I.P Alton Ellis (1 Sep 1938 - 10 Oct 2009)




HACE  UNOS DÍAS SE CUMPLIO OTRO AÑO DEL ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL MAESTRO DEL ROCKSTEADY...

Alton Nehemiah Ellis, nace en Trench Town (Kingston) en 1938, hijo de un ferroviario y una vendedora de fruta. En su familia, la cultura musical estaba muy arraigada, por lo que aprendio a tocar el piano con muy poca edad. En un principio, Alton quiso hacer carrera como bailarin, sin embargo, acabo pasandose a cantar, formando en 1959, junto a Eddy Perkins, su primer grupo: "Alton & Eddy" que, bajo la produccion de Coxsone Todd en Studio 1, consiguio un gran exito con el single "Muriel"

Mas tarde, Eddy se marcho a vivir a los Estados Unidos, por lo que el duo se deshizo. Alton Ellis, tras esto, consiguio trabajo en una imprenta, aparcando su carrera momentaneamente. Despues de perder su trabajo, intento montar otro grupo con John Holt, pero este acabaría siendo miembro de los Paragons, por lo que Alton, otra vez, tuvo que formar otro grupo, que en este caso fueron the Flames.

Alton siguio grabando bajo la produccion de Todd, aunque en Treasure Isle. Destaca que, en una epoca en la que la mayoria de cantantes (Derrick Morgan, Bob Marley etc) hacian apología de los rude boys jamaicanos, Alton Ellis hacia apología en contra de ellos, con temas como "Dance crasher" o "Cry tought". Con los Flames, consiguio cierto exito por temas como "Girl I´ve got a date" o "rock steady" cancion que menciona por primera vez el nuevo genero que dominaria Jamaica en los 60. Su disco "Mr Soul of Jamaica", esta considerado el mejor album de rocksteady de la historia

En 1967, Alton dio una gira en Inglaterra junto a Ken boothe y los Soul Vendors como banda. Tras esta gira, empezo a trabajar con productores Ingleses, por lo que acabaria estableciendose en Inglaterra en 1972

Alton Ellis siguio en la escena musical hasta que la salud se lo impidio, en el 2007, se le fue diagsnosticado cancer de las glandulas linfaticas. Sin embargo, tras recibir tratamiento de quimioterapia, Alton consiguio reunir fuerzas suficientes para volver al escenario.

Fallece Alton Ellis, el 10 de octubre del 2008, en el hospital Hammersmith, Londres, debido al cancer. La Ministra jamaicana de Informacion, cultura, juventud y deportes, Olivia Grange dijo "Incluso mientras lloramos a Alton Ellis, debemos agradecerle su monumental contribucion a la musica popular jamaicana". Fue enterrado el 3 de noviembre del mismo año, en una ceremonia donde se celebraba su carrera musical y su vida. En el funeral estuvieron familia y amigos, personas del gobierno, fans, gente de la industria musical y algunos artistas musicales que le rindieron tributo: Winston Francis, Ken Boothe, Judy Mowatt, Tinga Stewart entre otros



Descanse en paz, Padrino del Rocksteady

V.A - Nu Beat greatest hits





Probablemente, despues de Trojan, el sello de skinhead reggae mas lengendario sea Pama, y dentro de Pama, sin duda, el sello mas legendario es Nu Beat. Este sello venía a ser lo mismo que Crab a Derrick Morgan, pero con Laurel Aitken. Se dice que Laurel firmo un contrato con Carl Palmer (uno de los creadores de Pama) justo después de este último pagara su fianza(Laurel tuvo algunos problemas con la ley en Inglaterra, pero de eso ya hablaremos otro dia) Sus opciones eran seis semanas de carcel o trabajar para Pama. Laurel no necesito mucho tiempo para decidirse.

El sello duro tan solo desde 1968 hasta 1971. Tres años en lo que definió lo que mas tarde seria conocido como Skinhead Reggae. Dentro de este subsello se grabaron la mayoria de los mejores temas de Laurel Aitken (Reggae 69, Skinhead Train, John B...) asi como grandes clásicos de la historia del reggae: Push Push de The Termites, Lala means I love you de Alton Ellis, Hey Boy, hey girl de Derrick & Patsy, Etc

a1.: Alton Ellis - La la means I love you
a2.: The reggae girls - Rescue me
a3.: Winston Sinclair - Another hear
a4.: Ronald Russel - Rhythm hips
a5.: Laurel Aitken - Hailie Selassie
a6.: The Ethiopians - My Testamoney
b1.: The rudies - Train to Vietnam
b2.: Derrick & Patsy - Hey boy, hey girl
b3.: Max Romeo - Blowing in the wind
b4.: Bobby Kalphat - Rythm & soul
b5.: Laurel Aitken & Girlie - Suffer
b6.: Derrick & Paullette - Give you my heart



DESCARGA

martes, 4 de octubre de 2011

PAT KELLY "JAMAICAN SOUL"


El disco fue lanzado el año pasado  el disco contiene temas ya conosidos pero de igual forma buena selecion para escuchar los temas desde sus inicios con los techniques asta escuchar sus temas como solista,pasando por el Rocksteady y llegar al Reggae!!!!
Disfruten

PASSWORD
fsf



domingo, 2 de octubre de 2011

SKINHEAD MOONSTOMP





1. Skinhead Moonstomp Symarip
2. Geronimo The Pyramids
3. Skinhead Jamboree Symarip
4. Stingo The Pyramids
5. I'm a Puppet Symarip
6. To Sir with Love The Pyramids
7. Flour Dumpling Seven Letters
8. Telstar The Pyramids
9. Skinhead Girl Symarip
10. Mosquito Bite The Pyramids
11. The Fit Seven Letters
12. Feel Alright The Pyramids
13. Parson's Corner Symarip
14. Can't Leave Now The Pyramids
15. Pheonix City Symarip 16. Reggae Shuffle The Pyramids
17. There Goes My Heart Seven Letters
18. All for You The Pyramids
19. La Bella Jig Symarip
20. Bam Bam Baji Seven Letters
21. Stay with Him The Pyramids
22. Fung Shu Symarip
23. Teardrops The Pyramids
24. Must Catch a Train Symarip
25. Back from the Moon Symarip

DESCARGA

martes, 27 de septiembre de 2011

The Selecter - Back Out On The Streets (1997)


Disco grabado en vivo de distintas presentaciones entre 1991 y 1996, cuando The Selecter mantenía un gira con sus albumes de aquella mitad de la decada de los 90's, como fueron "The Happy Album" (1994) y "Hairspray"(1995) . Varios de los tracks de éstos trabajos fueron tocados en ésta compilación de conciertos, con un título que hacía entender que la banda regresaba con todo a las tarímas. Curiosamente incluyen un par de temas que nunca aparecieron en su discografia oficial como "Other Side Of Love" y "Trouble In Paradise", éste último que supuestamente debió grabarse para el "Celebrate The Bullet" en los 80's

1-California Screaming
2-Murder
3-My Perfect World
4-Other Side Of Love
5-Washed Up And Left For Dead
6-Trout
7-Die Happy
8-Trouble In Paradise
9-Whip Them Down
10-The Whisper
11-Hairspray
12-Wet Dream

viernes, 23 de septiembre de 2011

ROCKSTEADY ROLLCALL


Revive la magia y la música reggae de los años '60 "Este material cuenta con DVD por Dobby Dobson, Carl Dawkins, DJ Scotty, Leroy Sibbles, John Hold.. todo ello respaldado por Lloyd Parks. la escena reggae de la década de 1960 fue un fértil y caliente cama de talento que produce algunos artistas increíbles. Esta colección ofrece una oportunidad de revivir algunos de los aspectos más destacados de la década, con algunas estrellas poco conocidas, pero muy influyente del género. Entre los destacados se Sibbles Leroy, John Holt, y muchos otros.

DUKE REID ROCK´S STEADY


GRANDES EXITOS QUE NADIE PUEDE DEJAR DE TENER EN SU COLECCION DE MUSICA.
Alton Ellis & The Flames - Rock Steady
The Techniques - You Don't Care (Aka You'll Want Me Back)
The Three Tops - It's Raining
The Jamaicans - The Things You Say You Love
The Techniques - Oh Babe (Sick And Tired)
Tommy McCook & Lester Sterling - Inez
The Techniques - Out Of Many, One (Aka Fighting For The Right)
Justin Hinds - Carry Go Bring Come
Phyllis Dillon - Perfidia
The Techniques - Day O (The Banana Boat Song)
Alton Ellis & The Flames - Girl I've Got A Date
Tommy McCook & The Supersonics - Train To Ska-Thedral
Phyllis Dillon - Don't Stay Away
Justin Hinds & The Dominoes - Here I Stand
Tommy McCook & The Supersonics - Persian Cat Ska
Tony & Dennis - Folk Song
The Paragons - Happy Go Lucky Girl
Alton Ellis & The Flames - Cry Tough
Rosalyn Sweet & The Paragons - On The Beach
Justin Hinds - Save A Bread
The Paragons - The Tide Is High
The Three Tops - Do It Right
Justin Hinds - On A Saturday Night
The Moving Brothers - Don't Play That Song (Darling I Love You)
Phyllis Dillon - A Thing Of The Past
Alton Ellis & The Flames - All My Tears (Come Rolling)
The Freedom Singers - Judge Sympathy
The Royals - We Are In The Mood
Alton Ellis & The Flames - Duke Of Earl
Dawn Penn - Why Did You Lie?
Alton Ellis - Why Birds Follow Spring
The Jamaicans - Dedicate My Song To You (Aka Dedicated To You)
The Paragons - Only A Smile
The Melodians - I Will Get Along Without You
The Techniques - Queen Majesty
The Melodians - You'll Never Get Away (Aka You Don't Need Me)
Tommy McCook & The Supersonics - The Shadow Of Your Smile
The Melodians - You Have Caught Me
The Paragons - The Same Song
Tommy McCook - Soul Serenade
Dobby Dobson - Trouble Jim
Phyllis Dillon - It's Rocking Time (Rocksteady)
Alton Ellis & The Flames - Ain't That Loving You (For More Reasons Than One)
The Paragons - Wear You To The Ball
The Jamaicans - Baba Boom
Freddie McKay - Love Is A Treasure
Vic Taylor - Heartaches
John Holt & The Paragons - Mercy, Mercy, Mercy
Tommy McCook & The Supersonics - Real Cool
Justin Hinds - Once A Man (Twice A Child)
Dobby Dobson - (I'm A) Loving Pauper
The Techniques - Love Is Not A Gamble (Tears On My Pillow)
The Melodians - Last Train To Expo '67

 


miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA VOZ DE UN SKINHEAD


La voz de un skinhead

Yo soy el blanco del abuso y el ataque físico, me han detenido en la noche y he caminado a casa acompañado por la policía, ellos deben pensar que yo soy un peligro para la sociedad; a veces me he negado a una taza de té en un café ferroviario británico, a un poco de cerveza en varias tabernas, he sido vencido por los pakistanies, porque ellos han creído lo que han leído en la prensa, lo que yo soy, lo que ustedes no han supuesto: yo soy un skinhead.

Sí, yo soy un skinhead y estoy orgulloso, porque yo cuento con los skinheads, ellos son la cultura de la clase obrera, y si a ustedes no les gusta, es porque nosotros no nos conformamos con su sociedad.
Nosotros somos de la clase obrera, yo soy un tipo de la clase obrera, sin un trabajo gracias a ti, yo soy un skin porque me gusta la música, la ropa y el sentimiento de ser parte de un movimiento. A mi no me importan lo que escriben en los periódicos, a mi me importa un puto culo la política, jamás he votado y nunca lo voy a hacer, yo no soy un nazi, un "comunista", ni siquiera un demócrata social, yo solo soy uno de muchos que no hacen caso a la autoridad.

Y pienso que en la política ellos están arriba y nosotros abajo y siempre ha sido así. En cuanto a la raza, pienso que tengo más común con la clase obrera negra que con la clase media rica de esas personas blancas que gastan su vida en decirme qué hacer, aparte de eso yo no tengo nada que decir por la raza o política excepto que todos los políticos son corruptos y farsantes, mentirosos... y si estuviesen en el fuego, no haría el menor intento en orinar sobre ellos para apagar el fuego.

No estoy diciendo que todos los Skins son ángeles, ni yo mismo lo soy, todo lo que estoy intentando decir es que no nos juzguen por lo que han leído –seguramente pelearemos si nos provocan-, pero nos vamos a reír de ustedes, tenemos lugares para ir y cosas para hacer, ustedes nos divierten la vida, tranquilos... la mayoría de nosotros no les dará ningún problema.

Además:
Skinheads recuerden sus raíces, usen su cerebro y sus botas.


 texto original de Garry Bushell 

martes, 23 de agosto de 2011

LEE "SCRATCH" PERRY CHICKEN SCRATCH


01.: Please don´t go
02.: Chicken Scrach
03.: Feel like jumping
04.: Solid as a Rock
05.: by Saint Peter
06.: Tackoo
07.: Roast Duck
08.: Man to man
09.: Grumma
10.: Jane ann & the pumpkin
11.: Just keep it up
12.: puss in bag

jueves, 18 de agosto de 2011

LOS GRANADIANS "SPACE IS DIFFERENT"

[space+is+different.jpg]

Que mas se puede decir de Los Granadians, una de las mejores bandas de los últimos tiempos
aca les dejamos este disco (por si alguien no lo tiene aun) para que lo disfruten...


miércoles, 17 de agosto de 2011

[los+flechazos.jpg]

Los Flechazos fueron el grupo mod más sonado durante los 90 en España, cogiendo el relevo de bandas como Brighton 64 o Los Elegantes. Estos leonenses tocan un Pop bastante divertido y revivalero con canciones míticas como “Viviendo En La Era Pop”. A ellos (sobretodo a Elena) les debemos el fantástico Purple Weekend, el festival mod de León. Se separaron en 1997. La banda la formaban Alejandro Díez Garínban (voz y guitarra), Elena Iglesias Sastre (órgano), José Berrot (armónica y coros), Héctor Escobar (bajo y coros) y Pedro Javier Alonso (batería). Aquí os dejo su cuarto Lp “En Acción” publicado en 1992.

[foto1.jpg]

Viviendo en la era pop! es el primer lp de los Flechazos (1988). El single que dio nombre al disco posiblemente sea la canción más famosa del grupo leonés. La mayoria del disco son temas suyos, excepto alguna versión como es "que alguien me ayude" ("somebody help me" de los Spencer Davis Group) o "no sabes bailar" ("nobody but me" de Humanz Beinz).


martes, 16 de agosto de 2011

[money+lp+front33.jpg]
01 - You Are My Lady
02 - Mister Dj
03 - Your Love
04 - Stranger In Love
05 - Oh Rastaman
06 - You Need Sympathy
07 - Don't Try To Break
08 - Money

miércoles, 10 de agosto de 2011

TROJAN RECORDS

Trojan records, sin duda ninguna, es el sello discografico de musica jamaicana mas conocido que hay. Influyo en el movimiento skinhead hasta el punto de que su simbolo, el casco troyano, se convirtio en un simbolo de los skins y del reggae que escuchaban

Trojan, fue fundada en Inglaterra el 28 de julio 1967 como una filial de Island Records para presentar las producciones de Duke Reid. El nombre fue cojido del camion que usaba Duke para transportar su equipo de sonido por Jamaica. Desgraciadamente, Duke no tuvo suerte en esta aventura discografica, por lo que la compañia cerro al cabo de un año. En 1968, renace la idea gracias a Lee Gopthal, propietario de beat & Commercial, compañia que en ese año se fusiono con Island records. Lee comenzo a usar productores britanicos, como Joe Malsano o Dandy junto con otros jamaicanos, como Lee Perry o Duke reid. Asimismo, debido a todo el material que demandaba el mercado musical ingles, el numero de licencias aumento espectacularmente, lo que hizo que empezasen a surgir subsellos dentro de la trojan, muchos, dedicados a un solo productor, como Upsetter (Lee Perry), Downtown ("Dandy" thompson) o Jackpot (Bunny Lee)

El exito de Trojan, vino en 1969 de la mano de singles como "Red red wine" de Tony Tribe, "long shot kick the bucket" de los Pioneers, este exito se repetiria mas tarde, cuando la trojan produjo discos a artistas de la talla de Toots & The Maytals, Desmond dekker o The Melodians

Tras la perdida de interes por el reggae que hubo en los 70, debido a la aparicion del roots y a la influencia que ejercia el rastafarismo sobre el reggae, Trojan perdio ventar y los exitos fueron mas raros, por lo que fue vendido a Saga Records. En 1985, su director, Colin Newman, sabedor de que su discografica no estaba especializada en reggae, contrato a expertos como Penny Reel, Steve Barrow o Lionel Young. El resultado de esto fue la reedicion de discos antiguos de ska y reggae, y como no, las conocidas "Trojan boxes", cincuenta canciones en tres cds presentados en una sencilla caja de carton

martes, 9 de agosto de 2011

 
uno de los ultimos discos del Padrino del Ska, Laurel Aitken

01.: You got me rockin
02.: Baby baby
03.: Back to New Orleans
05.: Skinhead train
06.: Bug-ga-boo
07.: Heile Heile (the lion)
08.: Boogie rock
09.: Rastaman power
10.: Who´s taking you home?
11.: Rise & fall
12.: It´s too late
13.: Shoo bee do
14.: bouncing woman
15.: Daniel saw the stone
16.: Shoot me in me wire
17.: Whole lotta rock
18.: Jesse James


jueves, 4 de agosto de 2011

DJ Count Machuki

Count Machuki (Winston Cooper nombre real) fue un DJ que cambió el concepto del Sound System tradicional, al pasar a tener un contacto directo con el publico mediante el micrófono, con frases, palabras sueltas y sonidos.
Machuki inició como DJ del sound system "Tom the Great Sebastian" a prinicipios de los 50s.
Posteriormente pasó al Sound System de Coxsone y fue aquí donde una noche, comenzó a improvisar y a bromear sobre la pista que sonaba en el momento,Machuki comentó sobre esto :
"Esa noche había una fiesta de Pascua, estabamos tocando y le pedí a Dodd el micrófono, comencé a bromear y palabrear sobre la musica, lo hice toda la noche, eso fue en Jubilee Tile Gardens y a la gente le encantó.. realmente tomé mas licor del que podía esa noche"

Según las fuentes investigadas, ésta fue la primer letra que escribió Count Machuki:
"If you dig my jive
You're cool and very much alive
Everybody all round town
Machukis' the reason why I shake it down
When it comes to jive
You can't whip him with no stick"

Les anexo una excelente canción para que lo escuchen por si no han tenido oportunidad. Disfrútenlo! 


miércoles, 3 de agosto de 2011

The Skatalites - Ska auténtico


01.: Lee Oswald
                                                          02.: Bridge view
03.: President Kennedy
04.: Further east
05.: Ska in Vienna Wood
06.: You´re so delightfu
l07.: Four corners
08.: Scrap iron
09.: Feeling good
10.: Royal flush
11.: Ball of fire
12.: Christine Keller

martes, 2 de agosto de 2011

Prince buster - The original golen oldies vol 1


01.: Wash wash
02.: Enjoy yoursel
f03.: Unbeliavle
04.: Danny Dane and lorraine
05.: Over and over
06.: Creation
07.: Black head chinaman
08.: They got to come
09.: Time longer than a rope
10.: They will tell
11.: Madness
12.: Praise without raise

martes, 19 de julio de 2011

Derrick Morgan - Housewife choice

01.: Corner rock
02.: I feel like a king
03.: Teach me baby
04.: Went to the top
05.: Ed marie
06.: Miss lulu
07.: Housewife choice
08.: travel on
09.: You should be ashmed
10.: Aint that a shame?
11.: we´ll meet
12.: Look before you lep
13.: Rudiés in court
14.: Greedy girl
15.: Mighty ruler
16.: Fat man
17.: I´m gone
18.: Feel so fine
19.: Dream on, my darling
20.: Darling please don´t go
21.: Do the John crow skank
22.: Great music battle

viernes, 15 de julio de 2011

Feliz cumplaños Desmond Dekker Dacre





El bueno de Desmond Dekker Dacre hubiese Cumplido Hoy 70 Años. 
                                        Dios he Tenga en Su gloria, Alla Donde Este.

THE BLUE BUSTERS How Sweet It Is


01.: Wings Of A Dove
02.: Behold
03.: My Girl
04.: Love Me Forever
05.: Shame And Scandal
06.: Soon You'll Be Gone
07.: How Sweet It Us
08.: You're No Good
09.: That's Heaven To Me
10.: I Don't Know

martes, 12 de julio de 2011

El nacimiento del Sound System


 ha sido una gran heredera de culturas. Teniendo en cuenta la esclavitud como memoria y la colonización inglesa como contexto, el pueblo jamaicano debió sentirse realmente libre cuando en agosto de 1962 fue reconocida su independencia (y del resto de colonias inglesas en el Caribe). Y dado que no hay mejor manera de celebrarlo que con música…
El nuevo optimismo y orgullo que asaltó a su gente se vieron claramente reflejados en discos conmemorativos como “Independent Jamaica” de Lord Creator, “Forward March” de Derrick Morgan o “Miss Jamaica” de , pero un indicativo clave del nuevo sentimiento nacional serían los ritmos optimistas del, por aquel entonces emergente, sonido conocido como ska. Por ser el primer estilo de música asociado por el resto del mundo exclusivamente con Jamaica, el ska se convirtió en su particular declaración de independencia. Para muchos, este parecía salir de ninguna parte… pero en realidad el ska surge de un árbol musical repleto de las más diversas ramas, como el pastel que nace de una receta cuyos ingredientes son un poquito de música folk, otro poquito de música espiritual (Pocomania Church, Jamaican Voodoo in the World of the Spirits),algo de “Jonkanoo”, algo de influencia europea y mucho de las canciones tradicionales del campo, características del sistema de cultivo en plantaciones utilizado en la isla.
Pero el  fue sin duda la primera música allí grabada (y diferente del  aunque ambas se confundan comúnmente). Podemos definir en líneas generales lo que fue el mento: una música en directo que, aunque en contraste con la música popular jamaicana, aunaba tanto sus raíces folk como las de las bandas swing de los años 30 y 40.
Tanta influencia como las músicas locales, ejercieron aquellas que venían de fuera… sobre todo las de origen afro-cubano, como la rumba, el bolero y el mambo, o de la América negra, como el swing o el rhythm & blues. Del mismo modo en que, tras la 2ª Guerra Mundial, el R&B se impuso sobre el swing, en Jamaica lo haría sobre el jazz, fuerte en la isla desde 1930.
En 1940 los bailes de orquesta causaron furor hasta que en 1950 el fenómeno del sound system irrumpió en escena, reemplazando la música en directo en cualquiera de sus formatos. Estas eran esencialmente discotecas móviles constituidas por poco más que un pincha y un cantante… siendo el vendedor de licores de la tienda de turno el más beneficiado por las multitudes que atraía hasta sus puertas. Con el paso de los años se convertirían en grandes instalaciones capaces de producir hasta 30.000 vatios o más de sonido, y un voltaje similar para media y alta frecuencia. Los sound systems constituyeron de este modo el principal motor para el posterior desarrollo de toda la música popular jamaicana, incluyendo variantes como el “dub mixing” o el “toasting” (que aquí conocemos como Dj o pinchadiscos).
Como durante esa década (la de los 50) se nutrieron principalmente del R&B, la llegada de este al público blanco adolescente en forma de rock & roll, planteó un problema para sus organizadores y propietarios (en la mayoría de los casos la misma persona), puesto que ya no podían garantizarse el suministro continuado de su música preferida. Decidieron pues grabarla ellos mismos.
Durante los dos primeros años, siguieron básicamente el modelo estadounidense, pero entonces este comenzó a sonar más jamaicano… es decir, las guitarras rítmicas, rasgueadas a veces hasta la excentricidad, se hicieron más patentes imitando el ritmo típico del mento en el que el ritmo se toca con el banjo. También las percusiones cambiaron enfatizando el tercer golpe con el contrabajo.
Probablemente Derrick Morgan tenía razón al afirmar que Prince Buster fue el primero en producir discos cuyo sonido hacía un énfasis decisivo en el contratiempo, desligándose del “offbeat” propio del boggie tradicional americano. Construyó en sus producciones el que sería el ritmo característico del ska de corte clásico. Otro veterano vocalista, estamos hablando de , nos confirma la relevancia del contratiempo como el síncope esencial jamaicano: “I see the whole a dem as one sound, y´know- this is a lickle slower; this time the emphasis is on the drum , the nex´time the emphasis is on the bassline, but basically the nerve centre of Jamaican music is the afterbeat”. Todos estos elementos calaron en el R&B jamaicano que se transformó en ska, por 1961, anticipándose a la llegada de la independencia que se concretó el 5 de agosto del siguiente año.
Duke Reid Sound SystemAntes del desarrollo de su industria musical, los cantantes callejeros componían letras que después vendían al módico precio de “one peny” la copia (situémonos en el Kingston de los años 1930 y destaquemos la figura de Slim & Sam: “Ah suppose Slim an´Sam was the neares´thing to calypsonians we did have in amaica”, dice Charles Hyatt). Su papel sería reemplazado en la siguiente década por las bandas de mento que durante los años 50 solían tocar en los grandes hoteles para amenizar las veladas de los turistas. Resulta un dato curioso, dado que las letras de sus canciones, así como las de calipso, hablaban del día a día de los pobres, mayoría en la isla, haciendo referencias continuas al sexo explícito. De hecho, ya se percibía en ellas un cierto tono de disconformidad material como un aspecto inevitable de su existencia, a menudo desde un punto de vista irónico y humorístico. “Some of the rooms is so small / You can´t turn around un them at al / When you want to turn around / you´ve got to go outside / Then you turn your back and go back inside / When the rainy weather was raising Cain / The house began to leak / And the whole foundation started to squeak / Some of the rooms the landlord rent / They´re just like the scorpion tent” . Hubert Frier & George Moxey.
Con sus raíces en la dura vida del campo de la mayoría de los jamaicanos durante el período inmediatamente posterior a la guerra, el mento inspiraba esperanzas de éxito comercial y reconocimiento para la música jamaicana.  es considerado el hombre clave en dicho desarrollo, propietario de una cadena de tiendas de electricidad en la isla y operador en uno de los primeros sound systems. Puesto que aún no había medios para ello en la isla, Motta consiquió sus discos manufacturados con la ayuda del cantante de jazz Bertie King que, hasta su regreso a Jamaica en 1951, había residido en Londres. A su regreso, grabaría un disco (Harold Robinson & The Tricklers) en el pequeño estudio de Motta en Hannover Street.
Si la mención al mento y a la música popular jamaicana es tan extensa, es porque esta es esencialmente el fruto de una sociedad rural. Y si a la hora de hablar de las sound systems debemos hacer un repaso a todas estas músicas, no es sino porque constituyó hasta bastante tiempo más adelante su único medio de difusión. A través de ellos, la música llegaba al público, llegaba a los cantantes, llegaba a los productores… La gente que posteriormente emigró del campo a Kingston, capital jamaicana, tras la 2ª guerra Mundial, reclamaba una música más asertiva y que estuviese más en concordancia con sus nuevas vidas. Un poco como la necesidad de comprarse una camiseta roja después de haber estado mucho tiempo vistiendo de negro… asistimos al nacimiento propio del sound system.
El primero en responder a esta actitud fue el R&B americano que llegaba a la isla por diferentes caminos de manos de los trabajadores que regresaban a su tierra o de los pescadores que la visitaban. Para la minoría que poseía un aparato de radio, era fácil encontrarlo en emisoras de radio del sur de USA: la WLAC en Nashville, WINZ en Miami; WNOE en Nueva Orleáns…y lo que es más importante, podía escucharse ya que sonaba en los sound systems que para finales de los 40 ya había empezado a desbancar a los tradicionales bailes de orquesta.
Y no sólo por seleccionar los últimos y más calientes sonidos hizo furor el sound system, también por su carácter económico, es decir, de ahorro. El productor Bunny Lee nos lo cuenta: “ Y´see, after the orchetra play an hour, dem stop fi a break, an´dem eat off all the liquor. So the promoter never mek no profit – dem did prove too expensive fi the dance promoter. Dem alone eat a pot of goat! So when the sound come now, the sound no tek no break. When these few sound system come, it was something different…”. Los primeros fueron muy básicos. Comprendían una mesa de mezclas, un amplificador y los altavoces más grandes que pudieran encontrarse en el mercado. Pero según fueron avanzando los 50, se volvieron técnicamente más y más sofisticados, hasta el punto de que un tema que sonase en una sound, podía escucharse bastantes calles más lejos.
Hacia mediados de los 50, la cabina del dj (“house of joy”) más o menos del tamaño de un armario, era el elemento común a todas ellas y eran fabricadas por especialistas como Headley Jones, que podía crear verdaderos templos del scratch a medida. La persona que pinchaba y presentaba las canciones representaba el papel crucial, el deejay, siempre acompañado por el selector. Count Machuki (Winston Cooper de nacimiento) es considerado por este motivo como el maestro de ceremonias en todos los sentidos, y es por todos recordado, pues fue el primero en hablar al micrófono sobre un disco… y por ser el precursor de la figura que hoy día asociamos al rapero (figura que a su vez lleva consigo toda una cultura y un modo de vida). Dice Count Machuki: “ Well, there was a dance at Easter, where we were supposed to be playing, and i said to Mr. Dodd:´Give me the microphone´. And he handed me the mike, I started dropping my wisecracks, and Mr.Dodd was all for it. And I started trying my phrases on Coxsone, and he gave meone or two wisecracks,too. I was repeating them all the night through that saturday at Jubilee Tile Gardens. Everybody fell for it. I got more liquor than I could drink that night”.
Entonces y ahora, los grandes bailes reunían multitudes con la única intención de pasar un buen rato y, porqué no decirlo, aprovechar la oportunidad y vestirse “para matar”… de tal manera que el baile adquiere un matiz diferente: se puso de moda entre las mujeres lo que ellos conocían como “crinoline”… una especie de top o chaquetilla debajo del vestido que permitía el libre movimiento de las caderas y el culo. Entre los hombres, vestidos generalmente de manera más casual, no faltaban quienes se enfundaban en su mejor traje, tampoco faltaba la típica toalla de mano para limpiarse el sudor.
Sound SystemAlgunos de ellos fueron grandes bailarines que ejecutaban pasos complicados, como Pam Pam Gifford (que en 1992 bailó en el escenario con The Skatalites durante las celebraciones del 30 aniversario de la independencia), One-Eye Bostic, Pershom the Cat and Bop (Mister Legs) y muchos otros. La acción se concretaba en la zona central de Kingston, conocida como “Beat Street” (Forrester´s Hall en North Street y Love Lane y Chocomo en Wellington street), pero hubo muchos otros dancehalls, también llamados “lawns”, puesto que muchas veces eran simplemente espacios cercados. Todo comenzaba dentro del cerco, con la esperanza de poder atraer a los de fuera gracias tanto al sonido como a la comida y las bebidas que el promotor se encargaba de vender. Otros bailes tenían lugar en los clubs y en muchas localidades de las afueras. A veces incluso parecía que toda la isla estuviese bailando.
Y llegamos a los nombres: el más pionero y conocido de los sound systems fue Tom The Great Sebastián, contando con Count Machuki como Mc (deejay) y Duke Vin como selector. Tom dirigió a sus anchas “Beat Street”, hasta la llegada a mediados de la década del “Big Three”: Clement Seymur -Coxsone- Dodd, cuyo sound system fue más conocido como ; Arthur -Duke- Reid y Vincent – King- Edwards, The Giant, quienes tomarían el relevo.
Hay muchos otros nombres que merecen ser destacados: Junior Sebastian´s & Son´s Junior, Jack Taylor, cuyo sonido podía escucharse siempre en una esquina de Orange Street; Roy White que, a menudo, mezclaba Blues y Jazz; V-Rocket, cuya especialidad eran las baladas “back-to-back”, a partir de medianoche, Doc´s The Thunderstorm en Trench Town y Count Smith, The Blues Blaster, en Greenwich Town… La rivalidad entre los sounds era palpable y se asemeja en su pasión, lealtad y fanatismo a lo que ocurre con los equipos de futbol, con la diferencia de que ser fan de dos sound systems no suponía una traición a un ideal ni nada semejante.
Cuando Duke Reid y Coxsone Dodd irrumpieron en escena, Tom se trasladó desde los bajos de Kingston al Silver Slipper club en Crossroads. Duke era ahora el jefe, coronado “The King of Sounds and Blues” durante los años 1956-58.
Nacido en 1915, Duke Reid fue un personaje carismático que, tras dejar el cuerpo de policía, nunca abandonó las armas como parte de su indumentaria. Regentaba una tienda de licores con su esposa, donde los cantantes acudían en busca de una oportunidad. Derrick Morgan fue uno de los muchos intimidados por sus armas en semejante situación. Derrick contaba acerca de su audición en 1959: “I go domw by Duke Reid, an ´when i go dow there i see this man in a him liquor store. I say: good mornin´mista Duke. Ím say: What can I do for you now? I think he áve two gun a him side, an´him finger full a ring. I say: I hear that you havin´audition suh, an´ I come fi sing too. Ím say: you can sing? I say: yes, so ´im say: sing- in front of all who buyin´…”. La mezcla entre la potencia de sus sounds y su agresividad personal atrajeron a los llamados “bad men” (Deeper Dan, Buggy & Horse,…). Actuaban como matones alrededor del baile, para imponer respeto, y ellos mismos u otros de sus colegas saboteaban al resto de la competencia, por ejemplo tirando piedras por encima de las vallas… Obviamente, a las piedras siguieron las armas, produciéndose más de un tiroteo.
Su principal rival fue Coxsone, quizás más joven y menos flamante, pero no menos carismático. Era considerado más “cool, más “hippy” pero su personalidad era igual o más atractiva. Su estancia en Nueva York en 1954 le dio la oportunidad de visitar numerosas tiendas de discos, como “Rainbow Records” en Harlem, o algunas en Chicago y otros lugares. De nuevo Count Machuki: “Duke Reid the Trojan had the sound of the day. He has the strength of money and equipment. But Coxsone had records and exclusive selecting”.
Era de sobra conocido por su excelente gusto musical: fan de estrellas del jazz como Charlie Parker, Coleman Hawkins, Dizzy Gillespie… cualidad que permitía a sus selectors derrotar a sus rivales en las sounds. Pero como decía Lee Perry, “ if you have the most bad boys you´re stronger”, y en eso Coxsone aún era un perro indefenso detrás del gran Duke. Lee Perry y Prince Buster fueron sólo dos de los primeros (y dos de las personalidades más creativas) en ser atraídos por su órbita. Según fue creciendo su éxito, atrajo consigo a muchas otras. De manos de su legendario Downbeat, Count Machuki comenzó a hacer sus introducciones vocales; fue también él quien introdujo los primeros “peps” (efectos de sonido resultado de chasquear los dientes cerca del micrófono). Hacia 1957, Coxsone dirigía tres sounds contando con tres figuras incomparables: Count Machuki, Red Hopeton y (aka Winston Sparkes)…
Sound SystemUna vez Tom ‘The Great Sebastian’ estuvo fuera de la escena, el tercer mayor Sound fue “King Edwards The Giant”. Al igual que sus dos rivales, llegó a Kingston desde el campo y se hizo rápidamente con un nombre por su incomparable selección de melodías procedentes de Estados Unidos. Con Red Hopeton al micro, el sound alcanzó su punto más álgido a finales de los 50 y principios de los 60, continuando después Edwards con su labor de producción hasta 1964.
Entró en el mundo de la política y fue nombrado miembro del parlamento por el PNP (People National Party), pero su tercer éxito profesional le llegó cuando se hizo corredor de apuestas (en carreras de caballos), gracias a su agudo ojo para los ganadores, al igual que lo fue su oído para los oscuros ritmos R&B de los 50. Al tocar esta fructífera década a su fin, la figura determinante para estos tres personajes fue Prince Buster (nacido en 1938), ex-boxeador, comenzó como fiel seguidor de Tom The Great desde finales de los 40 y encabezó una banda que operaba en el centro de Kingston.
Cuando Coxsone comenzó su andadura, Buster y los suyos se aseguraron de que sus clientes realmente pagaran su entrada al baile. Es más, sus dotes de boxeador sirvieron para mantener a raya a los matones de los otros sounds y muy en particular, a los de Duke, de cuyos brazos tuvo una vez que rescatar a Mr. Perry. En 1959 se estableció por cuenta propia, con el sound The Voice of the People, con un sello y una tienda de discos en el 36 de Charles Street.
The King, The Duke y The Sir emplearon mucho de su dinero en viajes a EEUU en busca de los discos del R&B que todavía debían empezar a oírse en la isla. Los estados del sur les proveían de discos que allí no habían pasado de ser éxitos locales. Los músicos y cantantes jamaicanos se vieron influenciados por estos ritmos de carácter regional, a través de los cuales los sabores jamaicanos viraron hacia un estilo más particular. Tras el éxito alcanzado en la isla por los Rockers (early rockers):, Fast Domino, Little Richard,… el R&B que triunfaba era bastante diferente de aquel que lo había hecho entre los adolescentes americanos.
Todos los sound systems necesitaban discos exclusivos (dubplates) para atraer a la mayor cantidad de seguidores con el fin de pulverizar a la competencia y este es el motivo por el que se desarrolló una fuerte demanda de las más oscuras grabaciones (a 78 rpm), rascando las etiquetas e, incluso, los números de serie del vinilo… hasta el punto de que muchas grabaciones no podían siquiera reconocerse o catalogarse (y por tanto tampoco plagiarse fácilmente). Un hit de un sound podía llamarse de distintas maneras sin tan siquiera variar su melodía. Típicas de la primera escena dancehall jamaicana fueron melodías como ”Blood Shot Eyes” de Wynonie “Mr.Blues” Harris grabada en 1951 en el sello Cincinnati´s King y que fue un enorme éxito, todo un hit, durante un extenso periodo. Todos ellos influirían posteriormente de manera decisiva en cantantes de la talla de Wilfred Jackie, o Gregory Isaacs.
Nueva Orleans ejerció una gran influencia en la escena musical que hemos descrito. Esto se debe principalmente a su proximidad geográfica ya que la ciudad más grande del estado de Luisiana, estaba lo suficientemente cerca como para captar sus ondas de radio en forma de música (WNOE). Sin embargo, el carácter cosmopolita de esta ciudad, mezcla a su vez de distintas músicas tradicionales, permitió que estas se colaran e influyeran en el R&B y por tanto también en los músicos y en el pueblo jamaicano… una de cuyas preferencias ha sido siempre la mezcla y combinación de diferentes estilos, de manera armónica, tratando de emular incluso a artistas como Profesor Longhair… como lo haría por ejemplo  en “Back to New Orleans” (Starline).
Tan claro como que estas influencias aportarían su carácter único al R&B jamaicano, estilo al que más tarde seguirían el ska, el jazz jamaicano, el rocksteady, el early reggae, el roots reggae, el dub, el dancehall, el ragga,… muchos lo han considerado un pequeño o gran fracaso. Pero eso es como todo. Que viene a depender demasiado del juicio de cada uno.
Lo que si es objetivamente cierto, es que la historia es larga y apasionante. Hemos revisado tan solo el comienzo de unas inquietudes y una manera de hacer las cosas que permitirían después el posterior desarrollo de toda una industria musical, de estilos más autóctonos, de figuras emblemáticas por su música, su carisma, su trayectoria o su mensaje… y que afortunadamente han llegado hasta nuestros días. En mi opinión, resulta relevante el papel de las sound systems en todo ese proceso… lo que hoy nos parece tan normal, como es ver coger a alguien un micro y ponerse a cantar, a rapear, a producir sonidos… o hacer un scratch… supuso todo un reto artístico y de talante siempre innovador, del que muchos hemos tenido conocimiento hace muy poco. Aquello que nació como una manera de hacer llegar el sonido al público, como un intento por juntar a un grupo más o menos numeroso de gente con un objetivo común, tan sencillo y tan importante como puede ser bailar… es hoy un fenómeno de masas. Es un placer incomparable descubrir pasito a pasito todo ello. Y una recompensa y un reconocimiento de sobra merecidos.